142 views 6 mins 0 comments

Advierten que precio de galón de gasolina podría llegar a $50.000: ¿por qué?

In América Latina, Política
julio 27, 2023

La falta de una soberanía energética de Colombia haría que los costos se disparen, advirtió la Asociación Colombiana de Ingeniería de Petróleos

La actualidad económica de Colombia está llena de incertidumbre. Por un lado, se debe lidiar con el déficit de $30 billones del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc), lo que generó un golpe al bolsillo, ya que para contrarrestarlo, mes a mes, el Gobierno de Gustavo Petro aumenta el precio del galón de gasolina corriente ($12.964 por galón durante julio de 2023 en promedio).

A esto se suma la decisión del Gobierno de firmar o no nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, teniendo en cuenta que hay reservas de estos para los próximos siete años y que si no se firman habría que depender de gas importado.

Precisamente, sobre estos puntos se refirió el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingeniería de Petróleos (Acipet), Luis Guillermo Acosta, al detallar que la producción de gas natural en Colombia se ubicó en cerca de 1.066 millones de pies cúbicos por día en 2022 y la de petróleo en cerca de 754.000 barriles diarios.

Según el dirigente, dichas cifras son menores a las esperadas en Colombia, pues se quiere producir un millón de barriles de petróleo diarios. Para él, la razón principal de que esto pase está en la incertidumbre jurídica, política y social del país, la cual evita el crecimiento que las reservas y las cifras de explotación.

Ante la situación, como proyección y ante el temor de que Colombia no tenga autosuficiencia energética, no sería irreal que el galón de gasolina corriente llegue a costar $50.000.

Esto, debido a que las proyecciones de tener que pagar ocho veces las cuentas de gas no están tan alejadas de la realidad, si no se tiene soberanía energética. Esto, teniendo en cuenta que Colombia pasó de tener reservas probadas de gas natural 7,7 años a 7,2, mientras que de petróleo, pasó de 7,6 años a 7,5 años.

Comparte